Ir al contenido principal

SE ME OLVIDABA

Olvidé hacer una mención a Raúl Velazco, figura icónica de Televisa durante 27 años. Se le agradece haber apadrinado a los siguientes "artistas". Aquí la nota de El Universal.

Durante los casi 30 años que duró Siempre en domingo, Raúl Velasco apadrinó y dio su “patadita” de la buena suerte a innumerables figuras del espectáculo, entre las que destacan:
1. Luis Miguel. El 23 de enero de 1982, siendo aún un niño, debuta en televisión en el programa Siempre en domingo
2. Juan Gabriel. El cantautor eligió el programa Siempre en domingo para estrenar la canción que dedicara a María Félix en 1978, “María de todas las Marías”; y ahí mismo le rindieron homenaje cuando cumplió diez años de carrera artística.
3. José José. Al participar en el homenaje que se realizó el pasado octubre en Acapulco, destacó que difícilmente podría haber alguien como Raúl Velasco que impulse de nueva cuenta a la industria de la música.
4. Vicente y Alejandro Fernández. En la década de los setenta el pequeño Alejandro aparecía al lado de su padre en Siempre en domingo, donde el cantante ranchero había participado ya en variadas ocasiones.
5. Julio y Enrique Iglesias. El español debe su éxito en México a Raúl Velasco, su hijo también fue “pateado” por el conductor al ser presentado por primera vez en tierras aztecas.
6. Ricky Martin. El puertorriqueño dijo al conductor, hace apenas un mes, que "comenzando mi carrera como solista, usted me dio una patadita de buena suerte y el día de hoy puedo decir que he dado pasos sólidos... Mi enseñanza fue aquí en México y mi primer aula fue Siempre en domingo”.
7. Timbiriche. El grupo se presentó por primera vez el 30 de abril de 1982 en el programa, donde Miguel Bosé fungió como su padrino.
8. Yuri. Su carrera musical comenzó en 1979, cuando participa en el Festival OTI; después fue una figura constante en las emisiones de Siempre en domingo
9. Joan Sebastian. En el homenaje que le realizaron el pasado mes en Acapulco, el cantante dijo: “Yo no tenía una disquera, ni buena pinta, no traía a veces ni siquiera dinero para moverme de lugar y gracias a él logré todo este sueño”.
10. Menudo. Los puertorriqueños pisaron el escenario de Siempre en domingo, aunque se corrió el rumor de que Raúl Velasco les pidió que se cortaran el cabello y ellos, al saber la importancia de tal escenario, lo hicieron.
11. Lucero. La cantante comenzó su carrera a los 10 años y en sus primeros años Raúl Velasco la invitó a interpretar el tema de América esta es tu canción y posteriormente puso su voz en la canción de Juguemos a cantar
12. José Luis Rodríguez, El Puma. En la década de 1970 su melena acaparaba las cámaras de Siempre en domingo, programa que frecuentaba con regularidad y llevó su música a millones de mexicanos.
13. Marco Antonio Solís, El Buki. Cuando aún no era solista, Los Bukis llegaron y triunfaron en el escenario dominical que conducía Raúl Velasco.
14. Chayanne. Es “una persona que me ha ayudado mucho en mi carrera y realmente siempre apoyó los nuevos valores; yo soy uno de ellos y gracias a eso hice una carrera”, comentó el puertorriqueño durante el homenaje Aún hay más
15. Daniela Romo. La cantante de larga cabellera fue una de las constantes del programa y cada disco que sacaba lo llevaba a presentar y a que Raúl velasco le diera su bendición.

Soy un ingrato al no darle su lugar a este señorón del espectáculo, gracias a él, y citando a mi amigo Alonso Arreola, la unión familiar se convirtió en manejo de masas. Gracias don Rául por tanta mierda en la televisión durante tantos años.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...

Cada cierto tiempo

Cada cierto tiempo, esta Ciudad que fue del canto se da su respiro para beneplácito de mis inexistentes lectores. No hay una razón para ello, aunque para ser francos, tampoco para seguir escribiendo en este blog; será tan solo la nostalgia de llevar cinco años quejándome, encabronándome y lloriqueando en esta bienamada ciudad la que no me deja abandonar por completo este ínfimo espacio virtual. Acaso recuerdo a David Forster Wallace en su ensayo sobre la escritura, o, como dicen en mi pueblo, es mi hijo, está bien feo, pero es mi hijo. Esta es mi ciudad, pequeña, aburrida y sin visitantes, pero es mía.  Estoy a tan sólo unos meses de mis treinta años, y mejor aún, a casi sesenta días de firmar la unión de Joyce con Mahler; uno de mis más queridos amigos se fue a soñar con jazz en amorosa y violenta comunión con el mar de Coatzacoalcos (¡carajo!, te hubieras despedido o esperado a beber juntos una última cerveza); sale en estos días mi primer libro, una pequeña plaquet que ni cam...