Ir al contenido principal

APUNTES VARIOPINTOS

Descanse en paz. Fue una mujer que sólo supo dar amor, como dice mi señor Padre. Ya merecía descansar, más de ochenta años en que todavía cocinaba para sus pobres de la iglesia. Ya no veía pero seguía repartiendo lo que nunca tuvo. Esa es fe chingao. Y ella la convirtió en ética. La recuerdo con cariño, como una de las mejores cocineras, como una tía distante pero presente. En Atlixco, en aquella vecindad grande que pensé que nunca volvería a ver, donde pasé tantos veranos y tantos juegos y lágrimas compartidos. Regresé a un velorio, supongo que la vida es así.


Pero puedo celebrar que ella descansa, insisto. Y que esa ciudad poblana tiene un encanto revitalizador, tal vez sea nostalgia, pero sus pambazos, chalupas, tostadas y demás manjares se pueden comer en la "plaza" todavía. Adoro esta ciudad. Además, de un par de años para acá hay un motivo más que me une a ella, entre las personas distinguidas está mi Padre. Lo inmortalizaron (ja, suena raro) en un mural junto al dramaturgo Héctor Azar y el biólogo Isaac Ochoterena. Para mí, sólo falta el espléndido actor Rafael Velazco. Sería un buen homenaje al amigo fallecido ha pocos años. Aquí les dejo la imagen del poeta, bueno, un poco maquillado, con los ojos y las cejas delineadas pero mi padre al fin y al cabo.

II. En mi ardorosa travesía por esta entrañabilísima Ciudad de México he conocido mujeres bellas, interesantes, guapísimas, lindas, hermosas, cautivadoras, encantadoras, etc. Pero hace ocho días, un aciago viernes como hoy, conocí a la mujer más bella de todas. Era la Gracia en persona. Morena, ojos verdes, alta, en un vestido negro que se ceñía a su piel como el sol en el Pacífico (perdón la cursilería pero así era), estaba a punto de ser asunta. Al más puro estilo de Remedios la Bella. Y García Márquez se quedó corto. La gracia de la imperfección se delineaba en su vientre, con un dejo de candorosa lascivia que me dejó sin palabras.

En un céntrico restaurante de Esmógico City (como diría el maestro Pepe de la Colina), en El Cardenal, delicioso lugar en que lo único malo es que llegan muchos hijos de puta (llámese diputados y anexas) ella traía una deliciosa botella de Appleton State que en sus manos se traslucía Ambrosía. De verdad, si alguien sabe de quién estoy hablando, si la han visto o si llegas a estas líneas, sólo deja tu nombre, con eso me basta. Sé que no la volveré a ver y no importa. El rayo en la médula espinal cuando vi sus ojos y la sangre de mi torrente alcóholico revolucionada al recordarla es suficiente. Pero me cae, y perdón Don César, que hay golpes fuertes en la vida, yo no sé. Y recordé a Lizalde, al mismísimo Tigre, que cerrará estas líneas. De La Zorra enferma, Bellísima:

Y si uno de esos ángeles

me estrechara de pronto sobre su corazón,

yo sucumbiría ahogado por su existencia

más poderosa.

Rilke, de nuevo

Óigame usted, bellísima,

no soporto su amor.

Míreme, observe de qué modo

su amor daña y destruye.

Si fuera usted un poco menos bella,

si tuviera un defecto en algún sitio,

un dedo mutilado y evidente,

alguna cosa ríspida en la voz,

una pequeña cicatriz junto a esos labios

de fruta en movimiento,

una peca en el alma,

una mala pincelada imperceptible

en la sonrisa...yo podría tolerarla.

Pero su cruel belleza es implacable,

bellísima;

no hay una fronda de reposo

para su hiriente luz

de estrella en permanente fuga

y desespera comprender

que aun la mutilación la haría más bella,

como a ciertas estatuas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causalidades I

Inexistentes y amados lectores, les escribo instalado en mis treinta años por primera vez. El siguiente post lo dedico a contarles de mis festejos. Porque hoy, desde mi oficina en los lares del sur, quiero contarles el proceso que me llevó de una cena con caviar a tener un anillo de casado en mi dedo anular izquierdo. (¿Alguien sabe en qué mano es correcto usar el anillo? Yo me lo puse en la izquierda por puro azar, pero debe haber una norma).    La historia más sencilla de contar es que en una cena de la alta sociedad literaria conocí a una mujer de ojos bellos con quien platiqué un par de horas y compartí el caviar que generosamente algún autor de éxito puso en la mesa de su departamento en la Condesa. Después de un par de botellas de champaña le lancé una invitación con mis ojos seductores a que conociera la alfombra de mi departamento en el centro porque estaba seguro que su blusa azul turquesa haría juego con ella. Al otro día, entre el café de la mañana y el sexo matu...

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...