Ir al contenido principal

ENTRADA NÚMERO CIEN

Mis inexistentes lectores, en dos años en los que mi vida ha pasado de las aulas de una prepa de prospectos olímpicos a los cubículos fríos del IIB y al tedio de la gestión cultural; de los sueños de una morena a perderme en unos ojos claros y a soñar otra vez en unos brazos añorados; de Marmotazul a Vodeler y de la Literatura a la Política, esta gloriosa Ciudad que fue del canto ha llegado a 100 entradas.
Un día de estos en que tenga muchas ganas de vivir releo lo escrito, porque si no es así, puedo quedarme en el camino.

Me tardé un poco en escribir la número cien porque esperaba buenas noticias que darles. Primero les pongo unas fotos de una función de Primera Obscena Teatro en CU. Fui el bataco de la muerte (encarnada por la bella Jimena Blanco) en la Danza que escribió y dirigió mi hermano Mario Alberto Conde.

De verdad que esto del teatro me está gustando, ya son dos puestas a las que les pongo música. Para esta Danza en particular escribí algo onda tribal. Llevé mi precioso set Mapex y dimos un buen rock enfrente de rectoría. Pronto les subo el video, pero mientras, vean estas fotos de su baterista enmascarado.





La última esta rebuena. Las fotos son cortesía de mi hermano mayor, Jorge Conde.
Además de estas fotos, les digo que tengo que celebrar ya que me mandan a Guadalajara, dentro de la FIL, por ser finalista de un concurso de cuento patrocinado por un whisky que nunca he bebido. Me encontraré con un querible amigo, Emilio Revolver, cuyo texto (e hígado) también estará presente en el encuentro.
Pronto les pongo una invitación para que me vean como Satanás en una Pastorela para cabaret. Y no, no es lo que están pensando. Yo soy músico y escritor. Nada más. Lo de la actuación es sólo diversión.
Así las cosas, hay que celebrar el número cien de esta revista virtual (ah chingá, ya la cambié a revista) o diario personal o blog o despeñadero de almas o lo que sus mercedes manden y dicten.
JFC
PARA CELEBRAR LA ENTRADA CIEN DE LA CIUDAD QUE FUE DEL CANTO
La Ciudad que fue del Canto; Estudio Luna de Octubre y el Emperador de este sitio, convocan al concurso, BEBAMOS COMO POETAS EN DÍA DE PAGA.
El concurso consiste en invitarle una botella de whisky a quien me diga qué rola está detrás del título de este blog. No es difícil, sólo agarren un piano y con las primeras ocho notas que toquen sabrán cuál es. La respuesta pueden dejarla como comentario y la primera será la buena.
RESTRICCIONES
*Permiso de gobernación número : 66-63-37836-56343636
*La botella de whiskey tendrá que ser bebida junto al organizador y tirano de este concurso
*Sólo mayores de 18 años
* El whisky será Juanito Caminador de zapatos rojos
*Este programa es de carácter público, no es promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que no pago. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales.
*Si nadie participa me la tendré que beber solo. (No me hagan eso)
*Si nadie le atina me la beberé solo. (Está bien, acepto)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causalidades I

Inexistentes y amados lectores, les escribo instalado en mis treinta años por primera vez. El siguiente post lo dedico a contarles de mis festejos. Porque hoy, desde mi oficina en los lares del sur, quiero contarles el proceso que me llevó de una cena con caviar a tener un anillo de casado en mi dedo anular izquierdo. (¿Alguien sabe en qué mano es correcto usar el anillo? Yo me lo puse en la izquierda por puro azar, pero debe haber una norma).    La historia más sencilla de contar es que en una cena de la alta sociedad literaria conocí a una mujer de ojos bellos con quien platiqué un par de horas y compartí el caviar que generosamente algún autor de éxito puso en la mesa de su departamento en la Condesa. Después de un par de botellas de champaña le lancé una invitación con mis ojos seductores a que conociera la alfombra de mi departamento en el centro porque estaba seguro que su blusa azul turquesa haría juego con ella. Al otro día, entre el café de la mañana y el sexo matu...

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...