Ir al contenido principal

La balada de la chica téibol


La balada de la chica téibol


Jesús Francisco Conde de Arriaga[1]


Acúsome, Padre, de todos los pecados que no recuerdo.
Ángel de Campo


Hay noches en que hasta una sonrisa fingida puede aliviar la soledad. Y dentro del tráfago de un jueves cualquiera, perdido en la inmensidad del sur de la ciudad, se levanta desafiante un lugar para quien quiera tomar la incertidumbre de una caricia comprada.


Detrás de una cortina de raso azul, la luz estroboscópica y el hielo seco hacen más oscura la bodega acondicionada exprofeso, proclive al desenfreno del anonimato. Una voz inasible anuncia con lascivia disimulada: ¡y en la pista número unoooooo, Miroslava! Y no importa que sea la única pista, un aullido desaforado celebra la divina asunción.


Los primeros acordes de cualquier canción pretextan los dulces meneos de la fémina y en su vestido rojo se infieren sus inusitadas formas. La gracia de la imperfección reduce un poco los dos metros que separan la pista de la mesa más cercana.


Y la voz, siempre inasible y casi espectral, presagia el verdadero espectáculo: ¡un aplauso para ella, caballeros; vamos a conocerla un poocoo más! La luz blanca se torna en púrpuras pantagruélicos y un arpegio en tono menor acompaña a la improvisada musa mientras se desprende del sostén:


So close, no matter how far. Could it be much more from the heart.



La ronca voz de James Hetfield pareciera recorrer la piel morena de la chica que, ya en el solo de Kirk Hammett, se encuentra cubierta por una minúscula tanga negra; para desilusión de los presentes, ésta no caerá.


Desde su reducto privilegiado, el testigo inerme toma el micrófono para presentar a Isis: mujer de castaños cabellos y ojos grandes que presume su breve cintura en una dichosa minifalda azul. Es el turno de Roberth Smith que arrulla las sensuales caderas de la bailarina:



on candystripe legs spiderman comes, softly trough the shadow of the evening sun.



Sin pausa y con la alevosía característica de esas bellezas, se desnuda completamente al compás de Love bites de Def Leppard.


Y otra cerveza se hace necesaria. Ya casi el amanecer se cierne sobre el sagrado lugar, pero aún falta un poco más. Un ticket bienhechor se regocija en unas manos nerviosas. Jazmín cruza el largo salón llevando una sombra de la mano. En el “privado” Billy Idol, Axel Rose y Bono son partícipes de la fiesta. Eyes without a face, November rain y With or with out you se mezclan para formar una sola canción en el baile fugaz.


Amanece poco a poco y se recuerda al poeta Tablada: “mujeres de la quinta avenida, tan cerca de mis ojos y tan lejos de mi vida”.


[1] Jesús Francisco Conde de Arriaga (Guadalajara, Jalisco, 1983). Ha publicado cuento y ensayo en distintos suplementos, revistas culturales y antologías. Es colaborador semanal de www.vivelatino.com.mx. Es irredento fanático de Verdi, Javier Solís, Tin Tan, San Pascualito Rey y las Chivas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causalidades I

Inexistentes y amados lectores, les escribo instalado en mis treinta años por primera vez. El siguiente post lo dedico a contarles de mis festejos. Porque hoy, desde mi oficina en los lares del sur, quiero contarles el proceso que me llevó de una cena con caviar a tener un anillo de casado en mi dedo anular izquierdo. (¿Alguien sabe en qué mano es correcto usar el anillo? Yo me lo puse en la izquierda por puro azar, pero debe haber una norma).    La historia más sencilla de contar es que en una cena de la alta sociedad literaria conocí a una mujer de ojos bellos con quien platiqué un par de horas y compartí el caviar que generosamente algún autor de éxito puso en la mesa de su departamento en la Condesa. Después de un par de botellas de champaña le lancé una invitación con mis ojos seductores a que conociera la alfombra de mi departamento en el centro porque estaba seguro que su blusa azul turquesa haría juego con ella. Al otro día, entre el café de la mañana y el sexo matu...

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...