Ir al contenido principal

DE LOS PASTES Y OTROS DEMONIOS


Desde Wikipedia:
"El paste fue introducido a Hidalgo, junto con la minería y el fútbol por los ingenieros y las contratistas de Cornwall, Inglaterra que trabajaron en las minas hidalguenses en el siglo XIX.

Los pastes originales, de papa (patata) y picadillo de carne, guardan el calor y para la hora del almuerzo aún se conservaban calientes, la trencita de pan que tienen en un costado se usaba para sujetarlos y no la comían los mineros ya que no tenían oportunidad de lavarse las manos. En la actualidad se ha modificado mucho el paste, pero aún existen pequeños locales que guardan la receta original y la verdadera esencia del paste tradicional.

Como sucede con el caso de la pizza mexicana; el paste pasó un proceso de adaptación en suelo hidalguense, hoy en día se tienen variedades de paste rellenos de platillos tradicionales de la cocina mexicana como el mole; ingrediente que se distingue en un sincretismo culinario muy peculiar."

No es exacto. Lo siento, la omnipresente Wikipedia se equivoca rotundamente. Acaso, sólo es inexacta. Concedo.

En un paste, digamos de Ciudad Sahagún, cabe todo el aroma de la Alameda Central en un primer beso; la anchura de la Calzada México Tacuba a las dos de la mañana con el sabor dulce en los labios del ósculo certero que anuncia la despedida, asaz los ojos miel inmensamente profundos que evocan todas las metáforas del mundo; incluso cabe ese mínimo asomo de esperanza que se resbala por la medula de los huesos.

Inexistentes y abandonados lectores, no he escrito por desidia, por pereza, por baquetón, pues. Pero mi vida se voltea, se revuelca y en su desfile interminable de posibilidades me deja varado con más dudas que certezas. Obtuve una beca para escribir y en cuanto esté instalado les digo la noticia completa. Me deben lana del Vive. Dejo la burocracia cultural para dedicarme a Vodeler, a mi beca y al teatro. Quiero seguir actuando ya que se metió como dolor entre las muelas.

Pero por unos minutos disfrutables, con un paste crujiente entre los dientes, olvidé todas y cada una de las aristas de la cotidianidad: crisis, falta de agua, empleo, Arias (Raúl, of course), y la selénica indecisión que no me ha dejado en varios años. Pensé en ti y pensé que pensaste en mí. De Hidalgo a Ciudad Universitaria caminaron tus pasos y mis sueños.

Claro, también puede ser que (parafraseando a Freud) a veces un paste, sea sólo un paste.

JFC


Comentarios

Hermano, un paste pocas veces es sólo un paste. A ver si ahora que tu padre irá a vernos en la clase de Quirarte te das una vuelta con él. Hace mucho que no salen unas chelas de martes. Un abrazo, joven becario.

Entradas más populares de este blog

Causalidades I

Inexistentes y amados lectores, les escribo instalado en mis treinta años por primera vez. El siguiente post lo dedico a contarles de mis festejos. Porque hoy, desde mi oficina en los lares del sur, quiero contarles el proceso que me llevó de una cena con caviar a tener un anillo de casado en mi dedo anular izquierdo. (¿Alguien sabe en qué mano es correcto usar el anillo? Yo me lo puse en la izquierda por puro azar, pero debe haber una norma).    La historia más sencilla de contar es que en una cena de la alta sociedad literaria conocí a una mujer de ojos bellos con quien platiqué un par de horas y compartí el caviar que generosamente algún autor de éxito puso en la mesa de su departamento en la Condesa. Después de un par de botellas de champaña le lancé una invitación con mis ojos seductores a que conociera la alfombra de mi departamento en el centro porque estaba seguro que su blusa azul turquesa haría juego con ella. Al otro día, entre el café de la mañana y el sexo matu...

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...