Ir al contenido principal

APUNTES PARA MI TERCERA NOVELA

Cambié de loción. Aunque el cambio pudo ser más radical, compré uno de la misma marca: Calvin Klein. Hubiera querido comprar el Carolina Herrera pero, por razones que son obvias --por lo menos para el narador de esta historia, quien es el que lo sabe todo--, lo evité. Tengo ropa nueva y me corté el cabello. "Muñeca", me diría si pudiera verme. Pero como no me puede ver, no dirá nada. De cualquier modo, ya no me dirá nada de ninguna cosa en ningún momento a ninguna hora.

Terminé un libro y está en correciones de tres maestros y dos de mis mejores amigos. No sé para qué. La única razón que me motivaba se fue y ahora quedan cuartillas repletas de miel y cursilerías y autoreferencias que sirven para un carajo. Dicen que un autor borra sus huellas del texto. Será que ya dejé de ser escritor para volverme promesa burocrática porque siempre están mis pasos marcados en mis líneas. Claro, sólo yo y alguna que otra disoluta se pueden reconocer en los guiños pero no quita que sea yo, siempre yo y siempre ella.

Mi guitarra está arrumbada, sin pastilla y con cuerdas viejas. Mi batería está esparcida en varias casas de esta ciudad y no tengo intenciones de armarla. Mi disco está en proceso de masterización y quisiera que nunca saliera de ahí. ¿De verdad hay alguna oscura razón que me obliga a intentarlo una y otra vez y siempre equivocarme? Enésima autobiografía de un fracaso, escribió un poeta-pintor-cantador.

Descubrí en mi Dropbox un regalo. La canción "Nunca dejaré que te vayas" de Carlos Arellano es deliciosa. Pero de cualquier modo forzó la melancolía en mí. Un amigo se casa, otro se va a Europa, otros se van de luna de miel, uno más celebra dos años de su hijo, otra celebra un premio y yo con ganas de pegarme un tiro. Lástima que le tengo pavor a las armas de fuego y más al dolor. Mejor me quedo aquí.

Entre el pinche IETU, una tocada en Xalapa a las dos de la mañana sin más público que algunos borrachos y el pinche disco, estoy quebrado. No tengo dinero ni siquiera para ponerme hasta la madre con Stolichnaya o con Etiqueta Roja. ¡Caramba, ni una Tecate está cerca de mi malograda cartera! Eso de deprimirse sin lana para beber es un mal negocio. ¿Entonces, para qué estar deprimido?

Una gitana me leyó las cartas. Fue divertido. No dijo nada nuevo y no me atreví a preguntarle lo que de verdad me interesaba. Taxco es una ciudad preciosa. Llena de vochos --pregunté y dos de mis compañeros hicieron el favor de asegurarme que escribí bien el nombre del carrito-- y de plata importada de Canadá, sólo podía pensar en todas y cada una de las veces que durante dos brevísimos años fui feliz. ¡Caray!, qué melodramático ando.

Sin traje que no apriete ni mujer en qué carse muerto --si a alguno de mis inexistentes lectores le interesaran las estadísticas, encontraría que este verso de Bonifaz es el más citado en los cuatro años de vida de este blog--, escribo. Escribo para dejar huella de que estuvo conmigo, que en sus ojos resignifiqué esta pinche vida y que deconstruí sus pasos durante muchas tardes. Yo lo único que quería era conocer su nombre. Era todo. Y ahora me tiene cambiando de loción, con el cabello corto y con ropa nueva en el clóset. "Todo amor tiene su pulso" y este, cuando menos, está en estado Cerati.
Que así sea.

JFC

Comentarios

Querido Conde:
¿Te acuerdas del Campos, mejor personaje de mis novelas no escritas? Pues bueno, un verano cuando menos lo esperaba y estaba casi a punto de terminar mi primera novela, me vi atropellada por la urgencia de escribir una carta-novela para él y para mi alma gemela. Esa historia rebasó mis planes, mis mejores propósitos laborales, y a veces también mis necesidades de sueño, pero por fortuna, está casi terminada. En febero y marzo estuve en España, con una beca de la Complutense y Fundación Carolina, reencontrándome con mis vicios de vaga irredenta. Ahora sólo quiero tiempo de sedentarismo para corregir y terminar de escribir.
A ver si nos vemos un día. Recordé lo lindo que fue conocernos, lo insportable que hubiera sido el trabajo aquel sin ti. Un abrazo. Adriana

Entradas más populares de este blog

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y l...

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadoun...

Cada cierto tiempo

Cada cierto tiempo, esta Ciudad que fue del canto se da su respiro para beneplácito de mis inexistentes lectores. No hay una razón para ello, aunque para ser francos, tampoco para seguir escribiendo en este blog; será tan solo la nostalgia de llevar cinco años quejándome, encabronándome y lloriqueando en esta bienamada ciudad la que no me deja abandonar por completo este ínfimo espacio virtual. Acaso recuerdo a David Forster Wallace en su ensayo sobre la escritura, o, como dicen en mi pueblo, es mi hijo, está bien feo, pero es mi hijo. Esta es mi ciudad, pequeña, aburrida y sin visitantes, pero es mía.  Estoy a tan sólo unos meses de mis treinta años, y mejor aún, a casi sesenta días de firmar la unión de Joyce con Mahler; uno de mis más queridos amigos se fue a soñar con jazz en amorosa y violenta comunión con el mar de Coatzacoalcos (¡carajo!, te hubieras despedido o esperado a beber juntos una última cerveza); sale en estos días mi primer libro, una pequeña plaquet que ni cam...