Ir al contenido principal

In hoc signo vinces


Escribí esta introducción para un artículo que no era mío. Lo releí y me di cuenta que es lo único que he escrito en meses. No tengo ansias de escribir, creo que nunca he tenido qué escribir. Sólo tenía un pretexto de ojos miel que se fue a habitar otras páginas. Lástima, las mías quedaron bastante bien aunque siguen encerradas en un disco duro. Seguirán así por lo visto.
Desvelado y en bancarrota, cansado, desilusionado. Necesito cambiar de aires, ¿alguna sugerencia? 

JFC


In hoc signo vinces

En el extremo oriente de la ciudad de México se yergue uno de los barrios más antiguos de la capital. Entre la llamada "zona de tolerancia" y el comercio antiquísimo que se remonta a finales del siglo xvi, este populosos barrio se solaza entre el sonido de los "diablitos" que cargan mercancías  variopintas y el sudor añejo de los mecapaleros que, medrados en número, se resisten a abandonar las calles que han sido suyas durante tantas décadas.
            Es La Merced, violenta y entrañable, con sus históricos mercados finiseculares minados por la central de Abastos en la década de los ochenta; la Merced, refugio de sicalípticas musas que en círculo levantan el polvo que testuces inflamados por el deseo aspiran; la Merced, con su brevísima capilla que hace gala de su nombre, "la Humildad", y que en ella los descendientes de Barrabás y de María Magdalena ofician. La Merced, barrio viejo que guarda entre la vetusta cantera la cruz de la Soledad y labrada en piedra la consigna vital: "con este signo vencerás".
            Alberto Cadena ha llevado sus veintisiete años a cuestas entre el barrio mercedario. En sus entrañas ahora dirige el Colectivo Medical Sound Planet y produce actividades musicales desde hace cinco años. Él conoce el corazón de este polígono de un kilómetro cuadrado que resguarda casi el cuarenta por ciento de los edificios catalogados en la zona de monumentos históricos y sabe de las vicisitudes de la marginalidad. "Las familias disfuncionales, el narcotráfico y la prostitución son una constante en la población joven de la zona. Los jóvenes en el barrio viven en un ambiente tan violento que no les deja interesarse en proyectos culturales”, añade con recelo en la mirada que se pierde entre el tráfago comercial. Frente a él, uno de los tantos lugares que existen en esta zona para calmar la sed o amainar la angustia de un despecho amoroso empieza a abrir sus puertas. Es el "Centro de salud", irónico modo de llamarlo, asaz certeza irrenunciable, donde Erick Morales se ostenta como encargado de relaciones públicas del bar. Él afirma que en un principio pretendía convocar a los jóvenes de la Merced, sin embargo, debido a las dinámicas violentas que éstos han tenido en su espacio, prefirió “atraer personas de otras corrientes alternativas, como los punks o los darketos”.
            Es la desolación y el estigma que los barrios más viejos guardan entre sus lozas: Mixcalco, Garibaldi, Atlampla, Guerrero, Tepito, Obrera. A fuerza de puños y tarascadas han conseguido esa ignomiosa fama, pero los tiempos cambian. ¿Hasta dónde es la ficción y hasta dónde la cotidianidad? La Merced, junto a muchos otros barrios, es un constructo que habita en un imaginario social endeble. Se prejuzga sin conocer sus calles, sin percibir el aroma de su comida, sin disfrutar de la plácida conversación de su gente, sin saber que entre el halo de leyendas, misterios y la furia, se gestan nuevas posibilidades de ver el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Causalidades II

Queridos, desocupados e inexistentes lectores, les debía esta entrada que es la segunda parte de la anterior y pues aquí va. Uno de los problemas mayores de escribir cada dos años en este blog es que uno pierde el hilo de las cosas, y en dos años han pasado tantas que los hilos ya son una madeja que se pierde en mi memoria. Así que acabaré la entrada de las causalidades y empezaré --lo juro-- a escribir nuevamente en este blog que empecé en el año 2006. En la entrada de la siguiente semana les contaré de los blogs y los pondré al tanto en mi vida. También prometo actualizar las ligas que tengo en la columna de la derecha, porque muchos de los blogs ya pasaron a mejor vida y creo que ya nadie escribe en blogs, excepto la protagonista de estas causalidades de la que ya les pasaré el vínculo.   Estábamos, entonces, que me dieron la beca de la Fundación para escribir un libro de cuentos. La beca la obtuve gracias a que uno de esos amores juveniles y necesarios imprimió mis hojas y las l

He regresado a esta Ciudad que fue del canto

Queridos e inexistentes lectores, después de tres años de abandonar esta Ciudad que fue del canto, he regresado para, una vez más, prometer ser más constante y publicar ya no mi querido, cursi y azotado diario, sino lo que a mi pluma se le venga en gana. Por ello, primero les comparto una traducción que hice de dos fragmentos de Kurt Vonnegut, tomados del número 17, de junio de 2015, de Casa del tiempo. JFC Dos fragmentos de guerra [*] Kurt Vonnegut La obra de Kurt Vonnegut estuvo marcada por su experiencia en la Segunda Guerra Mundial como soldado de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, y luego como prisionero de guerra —de diciembre de 1944 hasta mayo de 1945— desde donde fue testigo del bombardeo que destruyó Dresde.  Casa del tiempo ofrece dos breves fragmentos de las novelas  Matadero 5  y  Barbazul que se publicaron con casi veinte años de distancia, para dar cuenta de la devastación íntima causada en el autor estadounidense. El primero

A un par de escalones del Tercer Piso

Inexistentes y abandonados lectores, he regresado a esta monarquía que a veces se disfraza de república llamada La Ciudad que fue del canto para (y es un favor muy grande) contarles parte de lo que ha acontecido en mis dominios en estos largos meses de ausencia. (En serio, sé que nadie lee esto pero el simple sonar de las teclas y mi egolatría son suficientes para no dejar morir este blog). Si ustedes recuerdan, oh, desolados lectores que han sufrido conmigo durante tantos años, el once de julio escribí una pequeña crónica de cómo Mahler se encontró con Joyce. Pues bien, simplemente he de decirles que ese encuentro inesperado y venturoso ha terminado en coyunda, si se me permite el chistorete cultoso, o, para decirlo mejor, los esponsales arribaron a buen puerto. Con todo y las armonías disonantes de este musicastro y las inagotables vertientes de mi joyceana, hemos encontrado un lugar en donde nuestras ansias encuentren reposo.       Y en hablando de lugares, la Ciudad que fue de